Ambella: proyecto Design Thinking — Parte 1/2 (research + ideación)

Maribella
14 min readAug 11, 2021

--

Ambella (pronunciado con acento italiano) es un proyecto realizado con la metodología Design Thinking, partiendo del briefing hasta llegar al diseño de una solución tecnológica que incluye una app y una web vinculadas a un periférico… ¿te gustaría conocer más detalles de esta innovadora propuesta?

Dado que se trata de un proyecto muy completo, lo he dividido en dos partes para dar una visión detallada de cada una de las fases de investigación, definición y planteamiento, conceptualización y diseño final.

En este primer artículo, expongo todo el proceso de research hasta la definición del reto a partir de los findings e insights extraídos de la investigación. En la segunda parte, explico el proceso completo de prototipado y diseño.

Un briefing con infinitas posibilidades

El encargo inicial consistía en generar una solución que aportara una mejora real a la perspectiva de género en las ciudades, con total libertad para escoger el área, el enfoque y el problema a abordar a partir de una investigación grupal que ayudara a definir y a resolver un reto concreto.

Tras analizar la documentación aportada, resultaba sorprendente la gran cantidad de problemas de la sociedad que requerirían grandes proyectos para mejorarla en ese ámbito. ¡No había (ni hay) tiempo que perder!

Gracias a un brainstorming, valoramos las posibilidades del reto y las cuestiones que más preocupan en nuestro entorno, y decidimos acotar nuestra investigación al problema de la inseguridad de las mujeres en las ciudades.

Para empezar, planteamos un calendario organizando todas las tareas de cada fase del proyecto de Design Thinking y nos pusimos manos a la obra.

RESEARCH: descubriendo y aprendiendo

Iniciamos la investigación planteando las Research Questions a las que queríamos dar respuesta, teniendo en cuenta a los usuarios, el producto y servicio que queríamos ofrecer y las iniciativas existentes.

Una vez valoradas nuestras preguntas, establecimos los objetivos principales de la investigación y definimos un Design Research Plan que incluyó: desk research, encuestas, entrevistas, safari y benchmarking inicial.

  • Encuestas: Realizamos unas 170 encuestas a mujeres y hombres de edades variadas, ya que nos interesaba conocer tanto la experiencia y opinión de las mujeres como la percepción de la realidad por parte de los hombres.
  • Entrevistas: escogimos perfiles de mujeres expertas en cuestiones relacionadas con nuestra investigación: una psicóloga, una política encargada de programas de igualdad de un ayuntamiento, una especialista en estudios de género, una enfermera y una educadora social.
  • Safari: Llevamos a cabo esta observación contextual en zonas céntricas de varias ciudades (Barcelona, Madrid, Girona y Huesca) de día y de noche, analizando los patrones de conducta de hombres y mujeres, poniendo especial atención a la actitud de las jóvenes que salían de noche y que mostraban señales de inseguridad o miedo.
Comparativa de las iniciativas en varias ciudades del mundo
  • Benchmarking inicial: a partir de un desk research a nivel internacional, realizamos una comparativa de las iniciativas para promover la seguridad de las mujeres que actualmente existen en las principales ciudades más avanzadas en esta materia a nivel internacional.

Análisis de datos: empezando a ver la luz

El exhaustivo trabajo de investigación nos permitió extraer conclusiones muy interesantes y reveladoras. Todos los datos de la encuesta, de las entrevistas y del safari empezaron a mostrar el reflejo de una sociedad poco igualitaria y tristemente insana en los aspectos analizados

A pesar de que todos tenemos en mente los problemas de inseguridad más habituales que sufrimos las mujeres a diario, la investigación nos hizo ver la luz en varios aspectos de la vida de las mujeres que todavía son demasiado frecuentes en el siglo XXI. Lamentablemente, las ciudades y las sociedades actuales están mucho más atrasadas de lo que está dispuesta a aceptar nuestra moral o nuestra esperanza en una humanidad igualitaria, civilizada y empática.

Ciertamente, en cuestiones de igualdad de género queda mucho trabajo por hacer. Aunque, como con todo en esta vida, hay que empezar a aportar los granitos de arena que se puedan para lograr cambios significativos.

Para ilustrar estas conclusiones, es necesario comprender los findings e insights extraídos del exhaustivo trabajo de research.

Hallazgos (findings)

Entre los hallazgos más importantes obtenidos de la investigación, nos llamaron particularmente la atención los siguientes, divididos en tres aspectos: movilidad, conductas o iniciativas, y deporte.

Movilidad:

  • En los caminos y rutas de noche, las mujeres prefieren ir por calles anchas y evitando los parques tanto en las ciudades grandes como en ciudades pequeñas y medianas.
  • Los parques son las zonas percibidas como más peligrosas para las mujeres porque tienen muchos rincones oscuros y sin luz en los que se puede esconder cualquiera.
  • Existe miedo en el transporte público antes del viaje y durante el viaje: Por la noche aumenta mucho más la sensación de inseguridad, y los mayores miedos de las mujeres se producen cuando se les acerca demasiado un hombre o cuando van solas a ciertas horas en las que hay menos gente alrededor. A la vez, el transporte público es vital para la mujer por la noche porque volver andando es más peligroso por el riesgo a sufrir algún tipo de acoso por parte de un hombre.
  • Cuando las mujeres van solas se produce una desprotección mayor.

Conductas o iniciativas:

  • Hay que darle la vuelta a la problemática: señalar y acorralar los comportamientos sexistas, en vez de que sean las mujeres las que se sientan intimidadas y las que deban limitar o cambiar sus rutas y sus rutinas por miedo.
  • Es interesante y necesario que exista un código universal que surja de los hombres para demostrar que son inofensivos y aportar seguridad a las mujeres (actualmente, existen algunas señales como cambiarse de acera por la noche para que las mujeres no sientan que les persigue nadie pero pocos chicos las conocen).
  • Las mujeres confían en los puntos violetas de atención pero no en los cuerpos de seguridad del estado porque perciben que les falta empatía.

Deporte

  • Hacer deporte es una de las actividades percibidas como más peligrosa por las mujeres porque se suele pasar por parques, zonas oscuras o sitios donde no hay nadie…
  • Pocas mujeres realizan deporte al aire libre. Suelen realizar actividades deportivas solas pero muy pocas veces se ve a mujeres en canchas de baloncesto, fútbol etc. Desde pequeños se sigue estableciendo una diferenciación a la hora de crear espacios para hombres y mujeres en las ciudades.

Insights

A partir de los hallazgos expuestos y de la completa investigación, logramos extraer los principales insights que iban a definir el planteamiento de nuestro reto:

  • Sola o acompañada, la mujer se siente más insegura y vulnerable en la calle (especialmente de noche) y también ante la presencia de un hombre desconocido.
  • Las mujeres perciben el transporte público de noche como peligroso por el acoso que pueden sufrir y por la sensación de no poder refugiarse en ningún lugar.
  • Las mujeres perciben los parques como zonas muy peligrosas porque tienen muchos rincones sin luz y en los que se puede esconder cualquiera.
  • Hacer deporte es una de las actividades percibidas como más peligrosas porque se suele pasar por zonas oscuras y sitios donde no hay nadie.
  • La mujer realiza únicamente deporte en solitario porque socialmente se potencia poco el deporte femenino en grupo.
  • Las mujeres evitan denunciar el acoso por miedo a la incomprensión o a sentirse estigmatizadas.
  • Las mujeres confían en los puntos violetas de asociaciones feministas pero poco en los cuerpos de seguridad del estado porque consideran que suelen tener poca empatía con ellas.
  • Cuando un hombre tiene un comportamiento sexista en grupo (de hombres) se le suele ‘aplaudir’ porque hay una clara falta de educación al respecto.
  • Pocas mujeres conocen si hay un código de seguridad para que los hombres puedan demostrar que son inofensivos porque no está universalizado.

Problem statement: el momento de la verdad

Tras una deliberación grupal valorando los principales insights y conclusiones extraídas de la investigación, decidimos centrar nuestro trabajo en la inseguridad de las mujeres de target más joven.

El planteamiento definitivo de nuestro reto fue: ofrecer una solución tecnológica y colaborativa para reducir la inseguridad de las mujeres de entre 16 y 27 años en la movilidad urbana.

De hecho, el 100% de todas las encuestadas de esa franja de edad manifestaron haberse sentido inseguras en la calle. A la vez, a esas edades suelen salir más de noche en general y, por lo tanto, la gran mayoría han sentido miedo al pasar por lugares solitarios o zonas mal iluminadas al volver a casa, y se han sentido intimidadas o acosadas por algún hombre. Nos ha pasado a todas las mujeres a esas edades o más mayores, lamentablemente…

Por lo tanto, después de sentir indignación y frustración al confirmar la triste realidad de la mano de expertas y encuestadas, nos enfrentamos con más ganas al reto de ofrecer una solución tecnológica para contribuir a mejorar la vida de las mujeres.

Desde nuestro proyecto, sencillamente aportamos nuestro granito de arena para luchar contra las circunstancias actuales pero hay que recordar que todo avance social debería partir de la base de la educación a todos los niveles. Esa es una labor pendiente y compartida entre todos los agentes sociales, las instituciones y las familias. Los valores morales de una sociedad parten y se aprenden desde la niñez, aunque cualquier momento es bueno para corregirlos y combatirlos… si se quiere.

Generación de personas, mapas de empatía y user journey

Tomando como base las conclusiones de la investigación y la definición del reto, generamos tres entregables muy útiles para visualizar el estilo de vida y las necesidades de nuestro target a partir de la creación de los perfiles de dos usuarias de 16 y 27 años representativas de nuestro público objetivo:

  • User personas: se trata de una especie de radiografía de cada usuaria, definiendo su biografía, gustos, personalidad, objetivos, necesidades, frustraciones e intereses. Estos entregables nos sirvieron para visualizar el perfil de las usuarias de nuestra solución y para centrarnos en sus necesidades a la hora de construir una solución.
Generación de personas
  • Mapas de empatía: Creamos este documento para cada usuaria, reflejando sus pensamientos y percepciones a través de cuatro preguntas básicas en relación a la problemática que nos ocupa: lo que oyen, lo que piensan y sienten, lo que ven, y lo que dicen y hacen.
Mapas de empatía
  • User journey: este ejercicio refleja la descripción de una jornada de las usuarias, plasmando rutinas de su vida diaria y relacionándolas con los sentimientos y dificultades que les genera cada situación en relación a la inseguridad que les provocan ciertas actividades rutinarias y los principales pain points a abordar.
User journey

Los tres documentos generados para cada usuaria resultan herramientas muy útiles para conocer y comprender a fondo la vida diaria de nuestro target, algo imprescindible para diseñar una solución ideal adaptada a sus necesidades, teniendo en cuenta todos los matices relativos a la realidad actual.

Ideación: encontrando la solución óptima

Brainstorming de ideas

A partir de los insights escogidos, llegó por fin el momento de generar ideas innovadoras para resolver el reto. Entre todas las cabezas pensantes del equipo, hicimos un brainstorming reflejando las soluciones que se nos ocurrían.

Matriz de priorización de ideas

Después de una votación inicial de las propuestas que nos parecían más interesantes, creamos una matriz de priorización de las ideas más votadas, tomando como valores la efectividad y la innovación, que en nuestro proyecto eran los dos conceptos más relevantes. En ese momento, ya íbamos intuyendo las ideas triunfantes.

In & Out

Por último, con la técnica de In&Out (a la que añadimos la opción ‘Maybe’) definimos la solución final y las ideas secundarias que complementarían nuestra propuesta, así como aquellas que podrían ser futuribles. ¡Hay que pensar en todo cuando se tiene la responsabilidad de diseñar una solución para un problema social tan relevante como el de la inseguridad de las mujeres en las ciudades!

Si bien desde un primer momento ya había un par de ideas que destacaban sobre las demás, fue necesario realizar estos ejercicios de priorización para ver claramente la propuesta más prometedora y añadirle las funcionalidades extras relacionadas.

Habemus solución: conceptualizando e innovando

Y llegó el momento ideal… ¡por fin, teníamos clara nuestra solución innovadora al alcance de cualquier mujer! Se llamaría AMBELLA, un nombre formado por las palabras catalanas “amb” y “ella”, que significa “con ella”. Es decir, nuestra solución siempre va con la usuaria, acompañándola y ayudándola. Además, para darle un toque más internacional al naming, la “ll” se pronunciaría como en italiano.

Algunos verbatims de la encuesta

Hablando con las encuestadas confirmamos que las mujeres necesitamos sentirnos acompañadas de algún modo durante los trayectos que realizamos solas, especialmente de noche y en lugares solitarios. El hecho de poder avisar a alguien en situaciones potencialmente peligrosas es uno de los puntos en los que más coincidían las participantes en nuestra investigación, y la gran mayoría utiliza métodos o sistemas para aparentar estar protegida o acompañada ante un supuesto acoso o ataque. Muestra de ello son estos ejemplos de verbatims que recogimos.

Innovación y eficacia: la pulsera clave para las mujeres

Nuestro proyecto consistiría en una pulsera digital personalizable, vinculada a los datos de una app y una web, que ofrecería asistencia instantánea en situaciones límite a las usuarias.

Ante un peligro extremo, llevar esta pulsera sería un sistema más rápido para avisar a la policía cuando no hay margen ni tiempo de reacción para sacar el móvil o conectarse a una app, ni posibilidad de llamar o enviar un mensaje a alguien para pedir ayuda.

Mediante un sistema de reconocimiento de voz, cuando la usuaria pronunciara una palabra clave elegida (y registrada en la app con su voz) la pulsera avisaría automáticamente a la policía de un peligro urgente con todos los datos de la usuaria (geolocalización y retransmisión de audio en directo) para que pudiera recibir asistencia en la mayor brevedad posible.

La pulsera estaría sincronizada con la app mediante bluetooth pero para su funcionamiento no requeriría que el móvil estuviera activo. Su utilidad radica en que sirva como método de protección asegurado en todo momento, incluso si la usuaria ha perdido el móvil o está siendo acosada y no tiene capacidad de reacción.

Además, nuestro original dispositivo dispondría de las siguientes funcionalidades y características:

  • Funcionalidades: VUI (reconocimiento de voz) con palabra clave elegida y grabada por la usuaria, feedback mediante punto de luz para tener la confirmación de que se ha reconocido el aviso (y por lo tanto, se ha notificado a la policía).
  • Diseño: sencillo y de varios colores.
  • Batería: recargable de larga duración.
  • Accesos directos a dos funcionalidades táctiles: seguimiento con geolocalización, botón ‘SOS’ (para avisar en situaciones de riesgo a una persona de referencia definida en la app).
  • Desbloqueo de pulsera: a través de huella dactilar. En el caso de que falle, habría que pulsar dos botones laterales a la vez durante 3 segundos para desbloquearlo. De este modo, la usuaria estaría siempre protegida incluso si se produjera algún tipo de error de ese estilo.

La app, el aliado perfecto de la pulsera

Como he explicado, la pulsera estaría vinculada a una app en la que se registrarían todos los datos de la usuaria, se configurarían todas las funcionalidades, y se podrían activar también varios tipos de peticiones de ayuda.

Estas serían las principales secciones y funcionalidades de la app:

  • Configuración del perfil de la usuaria: datos personales (nombre, teléfono, email, código de la cuenta y reconocimiento facial)
  • Configuración de la pulsera: palabra clave, vinculación con la app, destino favorito y contactos preferidos.
  • Personalización de favoritos: permite elegir y editar los contactos favoritas (a los que avisar en cualquier caso) y los destinos preferidos (para no tener que introducirlos cada vez que se realiza un trayecto). Además, esta opción permitiría editar las personas preferidas y predefinidas para la pulsera a las que avisar en caso de urgencia (como los contactos AA del móvil).
  • Compartir seguimiento con los contactos preferidos de referencia: calculando tiempo de trayecto hasta casa (u otro punto escogido).
  • Pedir SOS a través de 2 opciones:
    1) Notificaciones personalizadas: se envía de forma automática una notificación a las personas preferidas de referencia y una notificación a otras usuarias cercanas.
    2) Aviso a la policía: automáticamente, el sistema avisa a la policía de la geolocalización de la usuaria y retransmite audio/vídeo en tiempo real.
  • Detección de otras usuarias próximas que también reciben avisos SOS.
  • Mapas con rutas seguras colaborativas: al realizar un trayecto, las usuarias podrían consultar las rutas más seguras y valorar las que realizan (por autentificación).

¿Cómo funcionaría a nivel práctico para las usuarias?

  1. Al comenzar el camino de vuelta a casa, con el destino previamente programado: la app busca la ruta más segura y calcula el tiempo aproximado para alcanzar el destino.
    Si la app detecta que en el tiempo previsto la usuaria no ha llegado a su casa (con un margen razonable de 3 minutos) envía una comprobación a la usuaria (vibraría la pulsera con un aviso para que confirmara si ha llegado, y enviaría una notificación de verificación al móvil) Si pasados 3 minutos más la usuaria no confirmara su estado, de forma automática se enviaría un aviso a la policía para que pudiera comprobar la ubicación de la usuaria y su estado para asistirla en situación de peligro.
  2. Durante el camino de vuelta: si la usuaria se siente en peligro, puede activar el modo “standby” para alertar a las usuarias cercanas, a sus contactos preferidos, y avisar a la policía de una posible situación de alerta para que estuviera preparada.
  3. Situación límite de acoso: pronunciando la palabra clave, la usuaria sabe que se envía de forma automática un aviso a la policía para que vaya de forma urgente al lugar en el que está geolocalizada.

Puntos fuertes respecto a otras soluciones

Benchmarking enfocado

Una vez definimos nuestra solución, realizamos un benchmarking enfocado para detectar si existían otras aplicaciones o sistemas similares y realizar una comparativa de sus funcionalidades y servicios.

En este cuadro se puede observar que nuestra propuesta es realmente innovadora ya que ofrece más funcionalidades que las soluciones encontradas.

Especialmente, nuestros puntos fuertes y diferenciales serían:

  • Aviso y asistencia instantánea en situaciones límite (con reconocimiento voz).
  • Funcionalidades más ágiles, útiles y seguras: la persona de referencia con la que compartes tu geolocalización recibe avisos claros y periódicos sobre tu ubicación y la confirmación de que la persona que lo usa está a salvo.

Si tienes interés en descubrir el diseño final de nuestra solución, te invito a leer la segunda parte de este proyecto. Mientras, aquí te dejo un pequeño adelanto de la interfaz de nuestra web…

--

--

Maribella

Diseñadora UX/UI y periodista especializada en contenidos multicanal